📜 6 Claves que Todo Accionista Debe Conocer para Convocar y Celebrar una Asamblea Ordinaria de Accionistas

¿Sabías que una incorrecta convocatoria o celebración de una asamblea puede generar sanciones legales o conflictos internos en la sociedad? 🛑 En este artículo, te explicamos 6 puntos fundamentales que los accionistas y representantes legales deben tener en cuenta para garantizar que las asambleas ordinarias cumplan con las normas establecidas en Colombia. ¡Evita problemas legales y protege los intereses de tu empresa!


✅ 1. Convocatoria Adecuada y Anticipada: Evita Sanciones y Desinformación 📅

La convocatoria es el primer paso para garantizar el éxito de una asamblea ordinaria. Según la Ley 1258 de 2008 y el Código de Comercio, la convocatoria debe realizarse:

  • Sociedades Anónimas (S.A.): Con 15 días hábiles de antelación.
  • Sociedades por Acciones Simplificadas (S.A.S.): Con al menos 5 días hábiles (salvo que los estatutos establezcan un plazo mayor).

Además, debe incluir:

  • Fecha, hora, lugar y modalidad (presencial, virtual o híbrida).
  • El orden del día detallado.

💡 Importante: Cuando se sometan a votación balances de fin de ejercicio, transformación, fusión o escisión, los accionistas tendrán derecho de inspección durante los 5 días previos a la reunión.

🔗 Referencia Legal: Art. 20 de la Ley 1258 de 2008 y Art. 424 del Código de Comercio.

🕵️ 2. Derecho de Inspección: Transparencia Total para los Accionistas 📂

El derecho de inspección permite a los accionistas examinar la información clave de la sociedad para tomar decisiones informadas.

Documentos sujetos a inspección:

  • Libros de contabilidad y comprobantes.
  • Correspondencia relacionada con negocios sociales.
  • Actas de la asamblea y de la junta directiva.
  • Registro de accionistas y estados financieros.

💡 Plazos Legales:

  • S.A.: 15 días hábiles antes de la asamblea.
  • S.A.S.: 5 días hábiles (a menos que los estatutos indiquen más tiempo).

⚠️ Consejo: Este derecho es clave para prevenir conflictos legales relacionados con la falta de acceso a información.

🔗 Referencia Legal: Art. 446 del Código de Comercio.

🚫 3. Restricciones para Participar: ¿Quiénes Pueden y No Pueden Votar? 🙋‍♂️

No todos los accionistas tienen derecho a participar o votar en las asambleas. Existen restricciones en los siguientes casos:

  1. Accionistas en mora: Si no han pagado completamente sus aportes (Art. 397 del Código de Comercio).
  2. Acciones en usufructo, prenda o embargo: Los derechos pueden estar limitados dependiendo del pacto o la ley (Art. 411, 412 y 414 del Código de Comercio).

💡 Ejemplo: Un accionista en mora no podrá votar sobre la aprobación de balances o la distribución de utilidades.

🖋️ 4. Poderes de Representación: ¿Cómo Delegar Correctamente? 👩‍⚖️

Los accionistas que no puedan asistir personalmente a la asamblea pueden otorgar poderes de representación. Sin embargo, deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Por escrito e incluir:
    • Nombre del apoderado.
    • Fecha o vigencia del poder.
    • Alcance de la representación (si puede votar, en qué temas, etc.).
  • Restricciones:
    • Administradores y empleados no pueden representar acciones ajenas mientras ejerzan sus cargos (salvo en S.A.S. si los estatutos lo permiten).

💡 Consejo: Verifica que los poderes sean claros para evitar nulidades.

🔗 Referencia Legal: Art. 185 del Código de Comercio.

🏢 5. Reglas de la Reunión: Cumple con el Lugar y el Quórum 🗳️

La reunión de la asamblea debe celebrarse bajo las siguientes condiciones:

  • Lugar: En el domicilio principal de la sociedad o en el lugar establecido en los estatutos. En las S.A.S., puede realizarse fuera del domicilio si se cumplen los requisitos de convocatoria y quórum.
  • Quórum: Según lo estipulado en los estatutos o en el Código de Comercio (Art. 427 y 429).

💡 Dato Clave: En casos especiales, la asamblea puede reunirse sin convocatoria previa, siempre que esté representado el 100% del capital social.

🔄 6. Frecuencia de Reuniones Ordinarias: Cumple con las Normas Mínimas 📆

Por ley, toda sociedad debe realizar al menos una reunión ordinaria al año para:

  • Aprobar estados financieros.
  • Decidir la distribución de utilidades.
  • Analizar la situación jurídica, financiera y administrativa de la empresa.

💡 Plazo:

  • Según los estatutos o, de forma supletoria, dentro de los 3 meses posteriores al cierre del ejercicio fiscal.

🔗 Referencia Legal: Art. 422 del Código de Comercio.

🏛️ Conclusión

Convocar y celebrar una asamblea ordinaria de accionistas no es solo un trámite, sino una obligación legal que garantiza la transparencia y el correcto funcionamiento de una sociedad. Al seguir estos 6 tips, protegerás los derechos de los accionistas y evitarás posibles conflictos legales que puedan afectar a tu empresa.

Si necesitas asesoría legal para organizar o gestionar una asamblea, en Trujillo Sterling Abogados contamos con abogados expertos en derecho societario en Villavicencio, Meta y toda Colombia.

📞 ¿Necesitas Ayuda? ¡Contáctanos Hoy Mismo!

👉 En Trujillo Sterling Abogados, somos expertos en derecho comercial y societario. Si tienes dudas o necesitas asesoría para garantizar el cumplimiento de las normativas legales, no dudes en contactarnos aquí.

💬 Déjanos tus Comentarios

¿Tienes preguntas o experiencias relacionadas con asambleas de accionistas? ¡Compártelas en los comentarios! Estamos aquí para ayudarte. 👇

📜 6 Claves que Todo Accionista Debe Conocer para Convocar y Celebrar una Asamblea Ordinaria de Accionistas
a, Administrator 25 de junio de 2025
Compartir
Etiquetas
La Factura Electrónica como Título Valor en Colombia: Requisitos, Registro y Circulación 🚀📜